Curso de Acutomoterapia

cartel-acutomo2017

Curso de 65 horas de Acutomoterapia impartido por el Dr. Roberto González y la Dra. Amalia Dávila.

Curso único en España.

Dirigido a acupuntores, fisioterapeutas, médicos y todos aquellos que traten pacientes con patologías del tejido blando, fibrosis, etc.
Herramienta indispensable y muy potente para la curación de las molestias crónicas.
Las fechas del curso son en fin de semana, sábados y domingos:
11-12 de marzo 2017
22-23 de abril 2017
27-28 de mayo 2017
17-18 de junio 2017

Horario de 10h a 14h y de 16h a 20h

Introducción
La acutomomedicina o acutomoterapia es un procedimiento inventado y ampliamente desarrollado por el Dr. 朱章 Zhu Hanzhang. Esta terapia llena un gran vacío de oferta terapéutica eficaz para quienes nos dedicamos a la práctica de la acupuntura y la medicina en general, es un método terapéutico quirúrgico microinvasivo, realizado mediante el uso del acutomo (un tipo de aguja que en la punta tiene filo plano) sobre un tejido reactivo, secundario a la lesión crónica del tejido blando, tiene el objetivo de resolver las alteraciones fisiopatológicas derivadas de la lesión crónica del tejido blando y con esto restablecer el equilibrio dinámico funcional del área afectada.

Curso teórico-práctico

Dividido en 4 bloques de fines de semana (una vez al mes)

Impartido por Dr. Roberto González González y Dra. Amalia Dávila Hernández.

Roberto González es licenciado en medicina por la Universidad Nacional Autónoma de México, Doctor en Ciencias Médicas por la Universidad de Medicina Tradicional China de Beijing (China), catedrático de la Especialidad en Acupuntura Humana en el Instituto Politécnico Nacional (México). Traductor del chino al español de tres obras clásicas de la Medicina Tradicional China.
Cuenta con una experiencia en acupuntura de 38 años, ha desarrollado y difundido la acutomomedicina en Latinoamérica y trabaja en el Departamento de Cuidados Paliativos del Instituto Nacional de Cancerología (México), autor de múltiples artículos
de investigación básica y clínica.

Amalia Dávila es licenciada en medicina por la Universidad Autónoma de Querétaro (México), Especialista en acupuntura humana por el Instituto Politécnico Nacional (México), Maestra en Ciencias Quimicobiológicas en el área de Neurociencias. Estudiante de Doctorado en Ciencias Químico-Biológicas en el área de Neurociencias IPN / Instituto Nacional de Psiquiatría-México, línea de investigación: mecanismo antidepresivo de la acupuntura. Experta en acutomomedicina, coautora de múltiples artículos de investigación básica y clínica.

Objetivos
• Proporcionar a profesionales de salud los conocimientos necesarios para establecer diagnósticos, aplicar tratamientos basados en acutomomedicina con seguridad y eficiencia, de acuerdo a sus indicaciones y contraindicaciones, así como el manejo de las complicaciones que pudiesen derivar de su uso.
• Integrar este sistema a la práctica de la acupuntura médica, medicina de rehabilitación y otras especialidades médicas occidentales.

Programa
1. Introdución a la Acutomomedicina

1.1 Historia de la Acutomomedicina y su creador

1.2 Fundamentos de la Acutomomedicina

1.3 Fisiopatología de las lesiones crónicas de tejido blando

1.4 Mecanismo de acción

1.5 Técnica de aplicación y manipulación

1.6 Indicaciones

1.7 Precauciones

1.8 Complicaciones

2. Patología de columna cervical

2.1 Lesión del ligamento nucal

2.2 Lesión de la musculatura suboccipital

2.3 Lesión del músculo esplenio capital

2.4 Lesión del músculo elevador de la escápula

2.5 Lesión del músculo semiespinoso de la cabeza

2.6 Lesión del músculo trapecio

3. Patología de hombro y extremidad torácica

3.1 Complejo del deltoides

3.2 Complejo del manguito rotador

3.3 Epicondilitis interna y externa

3.4 Tenosinovitis de los flexores

3.5 Enfermedad de Quervain

3.6 Túnel del carpo

4. Patología de la región lumbar:

4.1 Complejo dorsal ancho

4.2 Lesión de músculo erector de la columna

4.3 Serrato posteroinferior

4.4 Lesión de la fascia toracolumbar

5. Patología glúteo-extremidad pélvica:

5.1 Lesión del ligamento sacro-tuberoso

5.2 Lesión músculo glúteo mayor

5.3 Lesión músculo glúteo medio

5.4 Lesión músculo piramidal

5.5 Lesión del músculo tensor de la fascia lata

5. 6 Lesión de la banda iliotibial

5.7 Lesión de los ligamentos colaterales, lesión de la pata de ganso

5.8 Neuroma de Morton

6. Práctica clínica

Lugar: Centro La Salle de Llíria (Valencia)

Precio: 600 € curso completo

Contacto: Asociación de Acupuntores españoles Este-Oeste
Vicente 649 529 040 / Luis 639 947 143
mtcesteoeste@gmail.com

XVIII. Puntología Topográfica Avanzada

18 seminario roberto gonzalez

Puntología Topográfica Avanzada

Dr. ROBERTO GONZÁLEZ en Europa, para impartir el XVIII Seminario Internacional de Medicina Tradicional China Integrativa.

SEDES Y FECHAS:

Valencia 4, 5 y 6 de noviembre. Puntología Topográfica Avanzada

Tenerife 7, 8 y 9 de noviembre. Tratamiento del dolor – Aparato Locomotor

Portugal 11, 12 y 13 de noviembre. Craneopuntura

Leer más

Sabidurías y disciplinas clásicas

Leer más

Electroacupuntura

Autor: D. Juan Bta. García

Entre las técnicas que ofrece la milenaria Medicina Tradicional China, la más conocida y empleada es la acupuntura. Se puede aplicar además en forma de electroacupuntura como técnica principal o complementaria a los tratamientos convencionales de acupuntura. Tiene como característica más sobresaliente el potente efecto analgésico que produce sobre el organismo, lo cual constituye la base no sólo para tratar enfermedades, sino también en la analgesia acupuntural1,2,3.

Breve historia de la electroacupuntura

La electroacupuntura se ha desarrollado sobre la base de la acupuntura. Empieza a usarse en China a partir del año 1934, tras desarrollar los primeros aparatos de electroacupuntura. Pero, en realidad, nació en Francia en 1810 de manos del Dr. Louis Berlioz, siendo éste el primero en estudiar los efectos de la electroestimulación sobre las agujas de acupuntura.

Electroacupuntura en Occidente:

En 1825 el Dr. Sarlandiere aplicó electroacupuntura en ciáticas y escribió el primer tratado sobre la técnica. Posteriormente en 1921 el Dr. Golden publicó en el British Journal of Medicine el éxito de su tratamiento con electroacupuntura en un caso de neuritis.

Electroacupuntura en China:

En 1934 los chinos crearon el primer aparato de electroacupuntura, pero fue en 1955 cuando el Dr. Zhu Longyu, publicó sobre las dos maneras de trabajar con esta técnica:

  • Trabajar sobre el “Sistema Nervioso Periférico”.
  • Trabajar sobre la “Teoría de los meridianos” de la Medicina Tradicional China.

Finalmente es con la aparición de la anestesia acupuntural cuando la electroacupuntura adquiere mayor trascendencia.

Características y aplicaciones de la Electroacupuntura

Se usa como método terapéutico debido al efecto general que produce la estimulación eléctrica en los puntos acupunturales. La corriente eléctrica pasa al cuerpo a través de la aguja que, después de pinchar los puntos, produce estimulaciones eléctricas que sustituyen las manipulaciones 4. Esta es la razón por la cual la electroacupuntura permite tratar una gran serie de afecciones musculares , osteoarticulares y cuadros dolorosos agudos o crónicos, ya que posee un efecto analgésico superior a la acupuntura manual 4,5,6.

Tras consultar bases de datos de estudios científicos como Pubmed, se muestra la evidencia de varios estudios exploratorios en los que la electroacupuntura ofrece beneficios y puede ser superior al placebo para las lesiones de hombro , sea cual sea la etiología5,6. Además, se ha mostrado más efectiva que la acupuntura manual para el tratamiento de la epicondilitis humeral5,6.

A priori, cualquier aparato de electroacupuntura puede ser usado en la clínica siempre que se puedan controlar los parámetros de aplicación de la corriente, frecuencia (Hz) y la intensidad (mA) del estímulo necesaria en cada caso.     Por todo ello, es necesario conocer bien las posibilidades, observar las normas del manejo y las precauciones de los diferentes dispositivos con el fin de mejorar los resultados terapéuticos.

Más información: https://escuelajuying.net/monograficos/electroacupuntura-clinica/

Bibliografía

  1. Huang C. Endomorphin and mu-opiod receptors in mouse brain mediate the analgesic effect induced by 2 Hz but not 100 Hz electroacupuncture stimulation. Neurosci Lett 2000;294(3): 159-62.
  2. Han Z, Jiang YH, Wang Y. Endomorphin-1 mediates 2 Hz but not 100 Hz electroacupuncture analgesia in the rat. Neurosci Lett 1999;274(2):75-8.
  3. Sheng J. Research on the neurophysiological mechanism of acupuncture: review of select studies and methodological issues. J Altern Complement Med 2001;7(Suppl 1):5121-7.
  4. «Electroacupuncture: A Practical Manual And Resource»
  5. Effectiveness of Acupuncture Therapies to Manage Musculoskeletal Disorders of the Extremities: A Systematic Review.
  6. Sheng J. Research on the neurophysiological mechanism of acupuncture: review of select studies and methodological issues. J Altern Complement Med 2001;7(Suppl 1):5121-7.Rev. Soc. Esp. Dolor vol.20 no.5  sep./oct. 2013

Buscar en el blog

Contacta y recibe más información

    *Campos obligatorios


    Uso de cookies

    Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies. ACEPTAR

    Aviso de cookies
    Call Now Button