Autor: D. Juan Bta. García
Entre las técnicas que ofrece la milenaria Medicina Tradicional China, la más conocida y empleada es la acupuntura. Se puede aplicar además en forma de electroacupuntura como técnica principal o complementaria a los tratamientos convencionales de acupuntura. Tiene como característica más sobresaliente el potente efecto analgésico que produce sobre el organismo, lo cual constituye la base no sólo para tratar enfermedades, sino también en la analgesia acupuntural1,2,3.
Breve historia de la electroacupuntura
La electroacupuntura se ha desarrollado sobre la base de la acupuntura. Empieza a usarse en China a partir del año 1934, tras desarrollar los primeros aparatos de electroacupuntura. Pero, en realidad, nació en Francia en 1810 de manos del Dr. Louis Berlioz, siendo éste el primero en estudiar los efectos de la electroestimulación sobre las agujas de acupuntura.
Electroacupuntura en Occidente:
En 1825 el Dr. Sarlandiere aplicó electroacupuntura en ciáticas y escribió el primer tratado sobre la técnica. Posteriormente en 1921 el Dr. Golden publicó en el British Journal of Medicine el éxito de su tratamiento con electroacupuntura en un caso de neuritis.
Electroacupuntura en China:
En 1934 los chinos crearon el primer aparato de electroacupuntura, pero fue en 1955 cuando el Dr. Zhu Longyu, publicó sobre las dos maneras de trabajar con esta técnica:
- Trabajar sobre el “Sistema Nervioso Periférico”.
- Trabajar sobre la “Teoría de los meridianos” de la Medicina Tradicional China.
Finalmente es con la aparición de la anestesia acupuntural cuando la electroacupuntura adquiere mayor trascendencia.
Características y aplicaciones de la Electroacupuntura
Se usa como método terapéutico debido al efecto general que produce la estimulación eléctrica en los puntos acupunturales. La corriente eléctrica pasa al cuerpo a través de la aguja que, después de pinchar los puntos, produce estimulaciones eléctricas que sustituyen las manipulaciones 4. Esta es la razón por la cual la electroacupuntura permite tratar una gran serie de afecciones musculares , osteoarticulares y cuadros dolorosos agudos o crónicos, ya que posee un efecto analgésico superior a la acupuntura manual 4,5,6.
Tras consultar bases de datos de estudios científicos como Pubmed, se muestra la evidencia de varios estudios exploratorios en los que la electroacupuntura ofrece beneficios y puede ser superior al placebo para las lesiones de hombro , sea cual sea la etiología5,6. Además, se ha mostrado más efectiva que la acupuntura manual para el tratamiento de la epicondilitis humeral5,6.
A priori, cualquier aparato de electroacupuntura puede ser usado en la clínica siempre que se puedan controlar los parámetros de aplicación de la corriente, frecuencia (Hz) y la intensidad (mA) del estímulo necesaria en cada caso. Por todo ello, es necesario conocer bien las posibilidades, observar las normas del manejo y las precauciones de los diferentes dispositivos con el fin de mejorar los resultados terapéuticos.
Más información: https://escuelajuying.net/monograficos/electroacupuntura-clinica/
Bibliografía
- Huang C. Endomorphin and mu-opiod receptors in mouse brain mediate the analgesic effect induced by 2 Hz but not 100 Hz electroacupuncture stimulation. Neurosci Lett 2000;294(3): 159-62.
- Han Z, Jiang YH, Wang Y. Endomorphin-1 mediates 2 Hz but not 100 Hz electroacupuncture analgesia in the rat. Neurosci Lett 1999;274(2):75-8.
- Sheng J. Research on the neurophysiological mechanism of acupuncture: review of select studies and methodological issues. J Altern Complement Med 2001;7(Suppl 1):5121-7.
- «Electroacupuncture: A Practical Manual And Resource»
- Effectiveness of Acupuncture Therapies to Manage Musculoskeletal Disorders of the Extremities: A Systematic Review.
- Sheng J. Research on the neurophysiological mechanism of acupuncture: review of select studies and methodological issues. J Altern Complement Med 2001;7(Suppl 1):5121-7.Rev. Soc. Esp. Dolor vol.20 no.5 sep./oct. 2013